Los Horcones: una comunidad Walden Dos

"Nos queda por resolver un problema de mayor importancia. Más que construir un mundo en el que todos podamos vivir bien, debemos de dejar de construir uno en el que será imposible vivir."

B. F. Skinner, 1989, p. 84

 


En el mundo existen diferentes tipos de comunidades (también conocidas como comunidades intencionales). Cada una tiene sus propias características. Los Horcones es una comunidad Walden Dos. La principal característica de una comunidad walden dos (que la hace distinta de otros tipos de comunidades) es que en ella se aplican los datos derivados de la ciencia análisis de la conducta al diseño de una cultura (sociedad). Ver Análisis de la Conducta.

 

Nota. Si usted no está familiarizado con términos como “análisis de la conducta”, “conductismo”, “diseño cultural” u otros similares que utilizamos al describir Los Horcones, no se preocupe. Lo que decimos en el párrafo anterior es que Los Horcones considera muy importante las relaciones interpersonales, y que Los Horcones, como una sociedad diseñada conductualmente, se centra en el mejoramiento de estas relaciones y en el desarrollo de cada uno de sus miembros como persona única (repertorio conductual único). Una sociedad Walden Dos aplica la ciencia de la conducta.

Una comunidad walden dos no se basa en opiniones o ideas subjetivas de un líder o gurú, sino en evidiencias científicas sobre la conducta humana, que es conocimiento de todos sus integrantes. Para una comunidad walden dos, la conducta o comportamiento de sus miembros es tan importante, que la estudia y analiza desde una perspectiva científica, no subjetiva -no con base en opinones. De esta manera se evita darle sesgos personales y que la comunidad haga o deje de hacer algo con base en las preferencias personales de sus miembros.

 


 

¿Por qué decimos que Los Horcones es una comunidad Walden Dos?

El nombre Walden Dos proviene de la novela escrita por el psicólogo conductual B. F. Skinner en 1945 . La novela Walden Dos fue publicada por la editorial Macmillan en 1948 y traducida al español por la editorial Fontanela en 1962. Ver B. F. Skinner. Los Horcones usa el nombre Walden Dos para referirse a una comunidad diseñada con base en los datos obtenidos por la ciencia de la conducta. Estos datos se aplican en varias áreas de la comunidad como son: familia, educación, economía, organización (gobierno), trabajo, etc. Al leer toda la página de Los Horcones usted puede ver cómo aplicamos la ciencia de la conducta en la comunidad.

Nota. Por favor, si nos visita, no espere encontrar en Los Horcones una comunidad ideal donde la ciencia de la conducta sea aplicada completamente en todas y cada una de sus áreas. En la medida en que aumenten nuestros recursos humanos y económicos tendremos más posibilidades de lograr nuestros objetivos como un Walden Dos. Diseñar una sociedad nueva no es tarea fácil.

Así, el punto central de una comunidad walden dos es la aplicación de la ciencia de la conducta y su filosofía, el Conductismo Radical.

Desde nuestro punto de vista, el hecho de que una comunidad sólo esté “inspirada” en la novela Walden Dos, no la hace un Walden Dos. Un Walden Dos es una comunidad de miembros fuertemente comprometidos con la aplicación de la ciencia de la conducta y el conductismo para el diseño de una mejor sociedad.

 


Uso y mal uso del nombre Walden Dos

 

Consideramos conveniente aclarar lo siguiente:

Para el desarrollo del movimiento Walden Dos, no es apropiado identificar como comunidades Walden Dos a aquellas que sólo fueron inspiradas en la novela escrita por B. F. Skinner. Estar inspirado en una novela para iniciar una comunidad, no es lo mismo que aplicar la ciencia de la conducta en la estructuración y funcionamiento (diseño) de una comunidad.

Una comunidad Walden Dos, es aquella que aplica en todas sus áreas, los conceptos y principios del análisis de la conducta. Los miembros de una comunidad Walden Dos tienen como filosofía básica el conductismo radical.

Para nosotros, es triste que aún actualmente algunos analistas de la conducta consideren como comunidades Walden Dos a comunidades que no aplican consistentemente el análisis de la conducta y cuyos miembros no tienen una filosofía conductista radical. Esto no ayuda al desarrollo del movimiento Walden Dos. Tal vez para ellos no sea relevante, pero para quienes estamos construyendo un Walden Dos, lo es.

Decir que una comunidad es Walden Dos porque se inspiró en la novela o porque aplica algunas de las prácticas descritas en la novela. Sería lo mismo que decir que una escuela es Walden Dos porque implementa en la educación dos o tres cosas que se describen en la novela, sin aplicar realmente el análisis de la conducta a la enseñanza. Estamos seguros que ningún analista conductual serio haría tal afirmación.

Pero permítanos ser claros: No estamos diciendo que otras comunidades no funcionan apropiadamente, que no sirven o que están equivocadas porque no son verdaderas comunidades Walden Dos. Las comunidades que fueron inspiradas en la novela pueden ser exitosas como otro tipo de comunidad. Lo que estamos diciendo es que una comunidad no es Walden Dos sólo por estar inspirada en la novela o por implementar alguna práctica que ahí se menciona. La idea central en la novela de Skinner no fueron las prácticas que él sugirió, sino la aplicación del análisis de la conducta al diseño de una cultura. El Walden Dos está basado en una filosofía conductista radical.

 


Para quienes están leyendo la novela Walden Dos:

 

Si usted está leyendo la novela Walden Dos por favor considere los siguientes datos:

a) Skinner no fue un escritor, él era científico.

b) Skinner escribió la novela en 1945. Existe una gran diferencia entre los datos sobre conducta humana que había disponibles en ese tiempo y los que hay actualmente.

c) El punto principal de la novela es que podemos diseñar una sociedad aplicando la ciencia de la conducta. Sería muy útil para usted saber más sobre la ciencia de la conducta. Le recomendamos que lea los tres primeros capítulos del libro: “Ciencia y Conducta Humana” escrito por B. F. Skinner, en 1953 y traducido al español, en 1986, por Ediciones Martínez Roca.

Los siguientes libros también pueden serle útiles:

Reflexiones sobre Conductismo y Sociedad. B. F. Skinner, 1978. Traducido por editorial Trillas. Mexico

Upon further reflections. B. F. Skinner, 1987. Englewood Clifffs, NJ: Prentice-Hall. (No ha sido traducido al español).

El Análisis de la Conducta: una visión retrospectiva. B. F. Skinner, 1989. Traducido en 1991 por Editorial Limusa.

 


 

RESUMEN DE LA NOVELA WALDEN DOS

Aunque en cada capítulo de la novela se tocan varios temas, para este resumen se escogieron aquellos más importantes. Por supuesto, es fundamental leer la novela para comprender lo que Walden Dos es y no es.

INTRODUCCION (Walden Dos visitado de nuevo). Skinner escribió esta novela en el verano de 1945. En ella explica las causas que le llevaron a escribir la novela y la época en que más se vendió. Habla sobre las ventajas del análisis de la conducta y la vida en comunidad.

CAP 1. Roger (graduado de psicología), junto con Steve (amigo de Roger del servicio militar) van al despacho de su amigo y profesor de facultad Burris, para preguntarle si sabe algo de una comunidad llamada Walden Dos. Burris recuerda que Frazier, un ex compañero suyo, quería fundar una comunidad. Piensa que quizá Frazier se decidió a fundarla y decide escribirle para asegurarse.

“-Mire, señor -continuó Rogers-, a Jamnik y a mí nos pasa como a otros jóvenes de ahora. No podemos decidirnos. No sabemos lo que queremos hacer”. (pág. 25).

“-Lo que no sé, señor, es por qué tenemos que continuar donde acabamos. ¿Por qué no tiene que ser ahora una buena ocasión para empezar de verdad? Desde el mismo principio. ¿Por qué no reunir a algunas personas e implantar en alguna parte un sistema social que realmente funcione? Hay muchas cosas en el modo de vida que tenemos ahora que son totalmente insanas, como usted acostumbraba a decir. -Yo me encogi de hombros, pero Rogers estaba demasiado preocupado para darse cuenta de ello-. ¿Por qué no hacer algo para remediarlo? ¿Por qué no empezar a hacer algo para remediarlo?” (pág. 25).

“- Es curioso, señor, pero, en cierto sentido, luchar en la guerra es fácil. Al menos uno sabe lo que quiere y como conseguirlo. Pero no sabemos ni cómo comenzar a luchar en el lío que estamos metidos ahora. ¿Contra quién vamos a luchar? ¿Qué clase de guerra es ésta? ¿Me explico, señor?” (pág. 26).

“-Os diré lo que voy a hacer -dije levantándome-. Escribiré unas letras a Frazier. Nunca llegamos a intimar, pero creo que se acordará de mí. Le preguntaré que está haciendo, si es que está haciendo algo”. (pág. 29).

“-Por lo menos averiguaremos si Walden Dos existe todavía. Aunque me temo que todo habrá sido un sueño y se habrá esfumado en el aire hace mucho tiempo”. (pág. 29).

CAP 2. Burris (profesor de psicología), Castle (profesor de filosofía), Roger y Steve, con sus respectivas novias Bárbara y Mary, deciden ir cinco días a visitar la Comunidad Walden Dos.

Frazier se encontraba allí. Y lo mismo Walden Dos, todo de acuerdo con lo planeado”. (pág. 30).

CAP 3. Frazier les da la bienvenida a todos y les muestra la comunidad. Ven la cerca eléctrica, el estanque y el exterior de los edificios.

Salimos por el campo hacia el sur, pasando muy cerca de un rebaño de ovejas relativamente grandes. Las ovejas se encontraban rodeadas por una especie de cerca formada por una simple cuerda, la cual tenía, de vez en cuando, trozos de palo en forma de cola de milano, y estaba sostenida por postes formando un cuadrado”. (pág.37).

“Bueno, este es nuestro césped. Pero lo consumimos. Indirectamente, claro, a través de nuestras ovejas. Y la ventaja es que el césped no nos consume a nosotros. ¿Han usado alguna vez una segadora mecánica? La máquina más estúpida que se ha inventado para uno de los propósitos más estúpidos. Pero me salgo del tema. Resolvimos el problema con una cerca eléctrica portátil que pudiera utilizarse para mover el rebaño de ovejas por el césped como una segadora gigante, pero dejando libre la mayor parte del prado en cualquier momento deseado. Por las noches las ovejas se llevan al otro lado del riachuelo con el grueso del rebaño, pronto nos dimos cuenta de que las ovejas se mantenían dentro del cuadrado y sin tocar la cerca, por lo que ésta ya no necesita estar electrificada”. (pág. 38).

“-¿Y las crías? -preguntó Bárbara, volviéndose un poco y mirando a Frazier con disimulo.

“-Se las deja sueltas -confesó Frazier-, pero no causan molestia alguna y pronto aprenderán a estar con el resto del rebaño. Lo curioso es, a ti esto te interesará Burris, lo curioso es que a la mayoría de estas ovejas nunca les ha dado un calambre. Se ha hecho ya costumbre entre nuestras ovejas no acercarse nunca a la cuerda. Las crías lo aprenden de las mayores, cuya sensatez nunca ponen en tela de juicio” (pág. 38).

CAP 4. Se describe cómo aplican la tecnología de la conducta en el servicio de té y en la cocina.

“La técnica alcanzada es casi perfecta. Lo importante es animar a nuestra gente a considerar cada hábito y costumbre como susceptible de mejora. Una constante actitud experimental hacia todo, eso es lo que necesitamos. Surgen así soluciones a problemas de todo tipo, casi milagrosamente”. (pág. 47).

“Frazier nos urgió a que nosotros mismos descubriéramos el servicio de té, pero vi que las chicas estaban ya transportando vasos altos, forrados con fundas de paja trenzada, y con lazos de cuerda a manera de asa para que pudieran llevarse como cubos. También llevaban platos cuadrados conteniendo pan y mantequilla”. (pág. 48).

CAP 5. Frazier expone el punto de vista en Walden Dos acerca de la moda y explica el uso de la ropa en la comunidad.

“Pasar de moda no es un proceso natural, sino un cambio premeditado que destruye la belleza del vestido del año pasado y lo deja sin valor”. (pág. 52).

“Queremos evitar el gasto superfluo que supone andar cambiando de estilos, pero no queremos estar del todo fuera de moda. Cambiamos sencillamente de estilos más despacio, lo suficiente para no tirar la ropa que está todavía en buen uso”. (pág. 53).

CAP 6. Se comenta lo que hacen para evitar las aglomeraciones en teatros, cines, conferencias, en el comedor, etc. Lo logran por medio de horarios y cantidades de actuaciones flexibles.

“Las muchedumbres son desagradables e insanas. Son innecesarias para las formas más valiosas de relaciones personales y sociales, y son peligrosas”. (pág. 60).

“En Walden Dos el planteamiento es diferente. Simplemente, alternamos los horarios de nuestros miembros. Consecuentemente, todo nuestro material está, en muchos casos, siempre en uso. Podemos hacerlo porque no estamos sometidos a horarios de tiendas, negocios y escuelas”. (pág. 61).

“Estamos completamente libres de esa atmósfera institucional que es inevitable cuando todos hacen lo mismo al mismo tiempo. Nuestros días tienen una continuidad, una flexibilidad, una diversidad, un fluir ¡Todo es grato y saludable!” (pág. 62).

CAP 7. Se describen algunas aplicaciones de la ingeniería de la conducta a los comedores.

“Hemos logrado simplemente que la producción en cadena esté al alcance de todos como consecuencias de nuestro vivir comunitario. Podemos aventajar a los hoteles introduciendo algunas prácticas de ahorro de trabajo que requieren un poco de ingeniería cultural”. (pág. 67).

CAP 8. Se explica el sistema económico del Walden Dos basado en créditos de trabajo, con el que se concluye que con la vida comunitaria se redujo el número de horas de trabajo. También se trata el tema sobre la elección de carrera, el sistema de gobierno y la igualdad en el Walden Dos.

“Los créditos de trabajo son una especie de dinero. No son monedas ni billetes; sólo entrada en un libro de cuentas. Todos los productos y servicios son gratis,” (pág. 68).

“Un sistema basado en las ganancias es malo, incluso cuando el obrero consigue para sí los beneficios, porque el esfuerzo de trabajo suplementario no se compensa con ningún beneficio, por grande que sea”. (pág. 69).

“Los sexos tienen tanta igualdad aquí que nadie mira con envidia la igualdad”. (pág. 71).

“La comunidad sostiene cierta cantidad de investigación. Actualmente, se llevan a cabo experimentos con crías de animales y plantas; se realizan estudios sobre control de comportamiento infantil, procesos educativos de varios tipos y aprovechamiento de nuestros materias primas”. (pág. 73).

“Aquí, un hombre puede llevar muy alta la cabeza y decir: ‘He hecho lo que me tocaba hacer’. (pág. 74).

“Necesitas tu cocktail para compensar la fatiga y el aburrimiento en una sociedad mal organizada. Aquí no tenemos necesidad de antídotos. Ni de drogas”. (pág. 79).

“Nos esforzamos por alcanzar la libertad económica combinando un altísimo nivel de vida con un consumo de bienes muy bajo. Consumimos menos por persona que el promedio de los norteamericanos”. (pág. 81).

CAP 9. El grupo que visitó la comunidad trabaja en la limpieza de cristales.

“Después del desayuno nos presentamos en la Oficina de Trabajo situada en uno de los salones comunes.

-¿Qué ofrece usted para mis amigos? ­dijo Frazier a la joven encargada.

Ésta consultó un pequeño fichero.

-Se quedarán hasta el lunes a mediodía, ¿no es verdad? Cinco días: diez créditos. Les puedo dar trabajo a razón de 1,2 que no requiere experiencia previa. Podrían trabajar todos juntos, a no ser que usted prefiera separarlos.

-No hay necesidad. Podrán ver el resto de la comunidad en su tiempo libre. ¿Qué les parece? (pág. 88).

CAP 10. Visita a la lechería y al taller de confección de ropa.

“Miramos hacia el futuro, no hacia el pasado, y sobre todo, miramos hacia una realidad mejor”. (pág. 93).

“Simplemente tratamos de evitar el trabajo no creador y carente de interés”. (pág. 93).

“Lo que si exigimos es que el trabajo de un hombre no coarte su espíritu o amenace su felicidad. De este modo nos queda tiempo para dedicar nuestras energías al arte, la ciencia, el juego, la práctica de habilidades, la satisfacción de curiosidades, la conquista de la naturaleza, la conquista del hombre” (pág. 93).

“Nadie puede dudar seriamente de que una comunidad bien llevada sea capaz de defenderse con éxito como agrupación económica. Hasta un niño puede probarlo. Los problemas auténticos son los psicológicos”. (pág. 97).

CAP 11. Cómo crea el Walden Dos las condiciones para que nazcan niños con condiciones artísticas.

“No tenemos titulares llamativos, luces deslumbradoras ni ninguno de los trucos con los que la industria del espectáculo envenena a un público inerte”. (pág. 103).

“No es el color, brillantez o tamaño de un cartel lo que atrae sino las experiencias que han acompañado a carteles similares en el pasado”. (pág. 103).

“Me refiero a nuestro fomento de las artes. No nos encontramos en una época particularmente brillante ni en el arte ni en la música. Y, ¿por qué no? ¿Por qué nuestra civilización no puede producir el arte en la misma abundancia que ciencia y tecnología? Simplemente porque faltan las debidas condiciones. Aquí es donde entra en juego Walden Dos. En nuestra comunidad se dan estas condiciones”. (pág. 105).

“Nuestra civilización corre como un caballo asustado, con el cuerpo cubierto de sudor y echando espuma por la boca. Y al correr su velocidad y su pánico aumentan conjuntamente. En cuanto a sus políticos e intelectuales, aunque blanden sus armas y gritan de la forma más salvaje que pueden, se muestran incapaces de dominar la bestia enfurecida

-¿Y qué haría usted con un caballo desbocado? -preguntó Castle.

-Dejarlo galopar hasta que se desplome de agotamiento -dijo Frazier llanamente-. Y mientras tanto, ver qué se puede hacer con su descendencia”. (pág. 107).

CAP 12. Describen cómo es el cuidado de los niños desde que nacen hasta el primer año.

“-Cuando un bebé sale de nuestra Primera Guardería -Frazier interrumpió- desconoce totalmente la frustración, la ansiedad y el temor. Nunca llora, excepto cuando está enfermo, lo cual ocurre raramente. Y siente un vivo interés por todo”.

-¿Pero le preparan para la vida? -dijo Castle-. Ciertamente no se puede seguir así, evitándole toda frustración o las situaciones de temor.

-Por supuesto que no. Pero puede preparárseles para ellas. Se puede crear una tolerancia a la frustración introduciendo obstáculos gradualmente conforme el niño crece y se hace lo suficientemente fuerte para resistirla”. (pág. 115) .

“Me parece que están ustedes creando una serie de organismos totalmente inadecuados para enfrentarse a la vida. Temperatura controlada, dormir sin ruido… ¿pero no van a estar estos niños más tarde a merced de un ambiente completamente normal? ¿Es que pueden seguir mimándolos eternamente?”

-Déjeme contestar a eso -dijo Frazier a la señora Nash-. La respuesta es no. Nuestros niños son resistentes de modo singular. Es verdad que una molestia constante puede crear tolerancia, pero el resultado más frecuente es que el niño se cansa o se enerva. Introducimos incomodidades poco a poco, de acuerdo con la habilidad del niño para enfrentarse con ellas. Se parece mucho al proceso de inoculación.

-Otra cosa -dijo Castle-. ¿Y el amor materno?

Frazier y la señora Nash se miraron y se echaron a reír.

-¿Se refiere usted al amor materno como esencia, señor Castle? -dijo Frazier.

-¡No! ­dijo Castle encrespándose-. Hablo de algo concreto. Hablo del amor que la madre proporciona a su hijo, el afecto; bueno, para ser concretos, los besos, las caricias, todo eso que a uno, supongo, se le ocurriría. ¡No espere que yo le dé las características físicas del amor materno! ­Estaba confuso y sonrojado-. Es muy real para el niño, ¡le apuesto cualquier cosa! -añadió oscuramente”.

-Muy real -dijo pausadamente Frazier-. Y se lo suministramos en dosis generosas. Pero no lo limitamos a la madre, lo ampliamos al amor paterno también, al amor de todo el mundo, al amor comunitario, si se prefiere llamarlo de esta forma. A nuestros niños se les trata con afecto, todos les tratamos con afecto, especialmente con afecto reflexivo, el cual no se encuentra sometido a accesos de mal genio debidos a un exceso de trabajo, ni a descuidos frutos de la ignorancia”. (pág. 115).

CAP 13. Se describe cómo es el cuidado de los niños de 2 a 3 años.

Las viviendas de los niños de uno a tres años consistían en varias pequeñas salas de juego provistas de muebles miniatura, cuartos de baño y una sala-vestuario con armarios”. (pág. 117).

“La temperatura y la humedad estaban controladas, de modo que no necesitaban ropa de vestir o de cama”. (pág. 117).

“Había más camas de las necesarias, de modo que los niños podían agruparse de acuerdo con criterios tales como: grado de desarrollo, enfermedades contagiosas, necesidad de supervisión, o, sencillamente, fines educativos”. (pág. 117).

“nuestros niños rara vez son celosos o envidiosos”. (pág. 118).

“-Es claro que exagera -dijo Castle-. ¡Es imposible que se parezcan tanto a Dios! ¡A ustedes les acosarán las emociones tanto como al resto de los mortales!” (pág. 118).

“-Podemos discutir el asunto de ser como Dioses más tarde, si lo desea -replicó Frazier-. En cuanto a las emociones, no estamos libres de ellas, ni quisiéramos estarlo. Pero las más ruines y molestas, las emociones que dan pábulo a la infelicidad, son aquí casi tan desconocidas como, por ejemplo, la misma infelicidad. No las necesitamos ya en nuestra lucha por la existencia, y es más fácil para nuestro sistema circulatorio y, ciertamente, resulta más agradable pasarnos sin ellas”. (pág. 118).

“En una sociedad cooperativista como ésta no hay celos, por la simple razón de que no hay necesidad de ellos”. (pág. 119).

“en un mundo competitivo, las emociones funcionan a las mil maravillas”. (pág. 119).

“El mundo no está preparado para el simple pacifismo o la humildad cristiana, para citar dos casos concretos. Antes de poder eliminar sin tropiezos las emociones destructivas, debe estarse muy seguro de que no hay necesidad de ellas”. (pág. 119).

CAP 14. Sobre los programas de autocontrol que aplican a los niños.

“Pero, ¿por qué no realizar experimentos? Las preguntas son bien sencillas: ¿cuál es la mejor conducta para el individuo en sus relaciones con el grupo?, y ¿cómo se puede introducir al individuo a comportarse de este modo? ¿Por qué no explorar esas cuestiones con espíritu científico? Vimos que precisamente eso lo podríamos hacer en Walden Dos. Habíamos ya elaborado un código de conducta, sujeto, por supuesto, a modificación experimental. El código ayudaría así a que todo funcionara sin roces, con tal de que cada uno lo viviera en la práctica”. (pág. 122).

“No se pueden prever todas las circunstancias futuras y, por tanto, no se puede especificar, en cada caso, el comportamiento futuro más adecuado”. (pág. 122).

“se tienen que proponer ciertos procesos de conducta que introduzcan al individuo a moldear su propio “buen” comportamiento en cada momento. A esto se le llama “autocontrol”. Pero no se confundan. El control siempre descansa, en definitiva, en manos de la sociedad”. (pág. 122).

“Llegamos a la conclusión, generalmente admitida, de que la promesa del paraíso o la amenaza del fuego infernal son ineficaces. Se basan en un fraude fundamental que, cuando es descubierto, vuelve al individuo contra la sociedad y alimenta precisamente lo mismo que dicha promesa o amenaza tratan de borrar”. (pág. 123).

“Algunos aprendemos el autocontrol más o menos por casualidad. El resto va por la vida sin conocer siquiera su posibilidad y echando la culpa de su fracaso a la mala suerte”. (pág. 125).

“Consiguen la satisfacción de unas relaciones sociales agradables y provechosas, a escala casi ni soñada por el mundo en general. Su eficacia en el trabajo queda notablemente incrementada porque pueden enfrentarse con cualquier ocupación sin sufrir los dolores y sufrimientos que pronto nos acosan a la mayoría. Ven abrirse ante ellos más amplios horizontes, pues se encuentran libres de las emociones características de frustración y el fracaso”. (pág. 129).

“No usamos, como motivación, el dominio sobre los demás, porque siempre pensamos en el grupo como un todo”. (pág. 129).

“Triunfar sobre la naturaleza y sobre uno mismo, sí; sobre otras personas, nunca”. (pág. 129).

“Entre otras cosas, nunca castigamos. Nunca reñimos a nadie con la esperanza de reprimir o eliminar el comportamiento indeseable. Existe todavía otra diferencia. En la mayor parte de las culturas, el niño se enfrenta con molestias y reveses de incontrolada magnitud. Algunos son impuestos por la autoridad en nombre de la disciplina; otros, como los castigos corporales, son tolerados aunque no estén permitidos; otros son meramente accidentales y nadie se preocupa o es capaz de prevenirlos. Todos sabemos lo que sucede: unos pocos niños emergen; en particular, los que han recibido infelicidad en dosis apropiadas, y se convierten en hombres excelentes. Otros, en cambio, se transforman en sádicos o masoquistas en diversos grados patológicos. No habiendo aprendido a sobreponerse a un ambiente hostil, llegan a obsesionarse con el dolor y hacen de él un arte tortuoso. Otros se rinden y esperan que todo les salga bien por arte de magia. Los demás -los pusilánimes, los cobardes- viven con temor durante el resto de sus días. Y este es sólo un aspecto: la reacción ante el dolor. Podría citar una decena de casos paralelos. El optimista y el pesimista, el alegre y el malhumorado, el amado y el despreciado, el ambicioso y el desanimado todos ellos no son más que producto extremos de un sistema desdichado”. (pág. 131).

“Pero selección no es educación. Las cosechas de hombres de valor serán siempre reducidas, y las perdidas, ingentes”. (pág. 131).

“En Walden Dos tenemos un objetivo diferente: hacer a cada hombre un hombre de valor. Todos vencen obstáculos. Algunos necesitan más preparación que otros, pero todos los vencen. El modo tradicional de combatir la adversidad es elegir al fuerte. Nosotros, en cambio, controlamos la adversidad para crear frustración. Y lo hacemos deliberadamente, prescindiendo de lo sádicos que nos pueda creer el señor Castle, con el fin de preparar a nuestros niños para enfrentarse con éxito con las adversidades que están fuera de todo control. Nuestros niños, en alguna ocasión, experimentarán el dolor de corazón y los sinsabores de la vida, porque son seres de carne y hueso. Sería una práctica cruel protegerlos tanto tiempo como pudiéramos, especialmente porque podríamos hacerlo eficazmente durante bastantes años”. (pág. 131).

CAP 15. Describen cómo es el cuidado y educación de los niños de 4 a 13 años.

“Si la sociedad estuviera más bien organizada, con menos dinero se podría conseguir una educación mejor. Nosotros podemos arreglar las cosas más rápidamente porque no tenemos necesidad de estar constantemente reeducando. Cualquier maestro ordinario se pasa la mayor parte del tiempo cambiando los hábitos culturales e intelectuales que el niño adquiere a través de su familia y de la cultura en que vive. (pag. 135).

“En nuestra comunidad casi podemos decir que la escuela es la familia, y viceversa. Podemos adoptar los mejores métodos educativos, y evitar, al mismo tiempo, todo el mecanismo administrativo que las escuelas necesitan con el fin de adaptarse a una estructura social desfavorable”. (pág . 136).

“La educación estática, representada por un diploma, es un ejemplo de notable despilfarro que no tiene cabida en Walden Dos”. (pág. 136).

“No hay término medio: o la educación tiene un valor por sí misma, o no tiene ningún valor”. (pág. 136).

“La educación en Walden Dos es parte de la vida de la comunidad”. (pág. 136).

“-¿Y la educación universitaria? -dije-.

-No estamos preparados para la educación profesional. Neturalmente -dijo Frazier-. A los que quieren estudios superiores en una universidad se les da una preparación especial”. (pág. 136).

“Hasta ahora hemos podido encontrar universidades que aceptan nuestros jóvenes como estudiantes especiales, y si siguen sacando notas excelentes como hasta ahora, confiamos que se pongan cada vez menos dificultades. Si las cosas empeorasen, tendríamos que crear una universidad y acreditarnos a nosotros mismos. Pero, se imaginan los estúpidos cambios que tendríamos que introducir?” (pág. 137).

“A pesar de las creencias de la mayoría de educadores, a nuestros niños se les enseña a pensar. Les damos una recopilación excelente de los métodos y técnicas de pensar procedentes de la lógica, la estadística, el método científico, la psicología y las matemáticas. Ésa es la “educación universitaria” que necesitan. Lo demás, lo obtienen por sí mismos en nuestras bibliotecas y laboratorios”. (pág 137).

“Enseñamos anatomía en el matadero, botánica en el campo, genética en la vaquería y en la granja, química en la sección médica, en la cocina y en el laboratorio de la lechería. ¿Qué más se puede pedir?” (pág. 138).

“En Walden Dos la educación persiste siempre”. (pág. 138).

“Hemos tenido que descubrir las motivaciones que valían la pena y que eran verdaderamente productivas: las motivaciones que inspiran trabajo creador de la ciencia y en el arte al margen de las academias”. (pág, 140).

“No hace falta crear motivaciones. No queremos, entre nosotros, falsas necesidades académicas como las que usted ha enumerado tan francamente, ni tampoco otras como la huida ante la amenaza, método tan profusamente usado por nuestras instituciones civiles”. (pág. 141).

CAP 16. Explican por qué adelantan la adolescencia y llegan antes a la madurez los niños del Walden Dos.

en Walden Dos no hay obstáculos económicos para casarse, sea cual sea la edad de los cónyuges. Los jóvenes pueden vivir igualmente bien, casados o solteros. A los niños se les imparten iguales cuidados, prescindiendo de la edad, experiencia o poder adquisitivo de sus padres.

Aunque la mayor parte de las muchachas pueden tener hijos a los quince ó dieciséis años, a la gente le gusta ridiculizar el “amor de cachorros” porque no es duradero ni profundo. ¡Por supuesto que no dura! Millares de fuerzas conspiran contra él. Y no son las fuerzas de la naturaleza, no, sino las de una sociedad mal organizada. El chico y la chica son capaces de amar. Nunca más tendrán esa misma capacidad de amar. Y pueden casarse y procrear, pues en el fondo todo es lo mismo, pero la sociedad no les permite demostrarlo”. (pág. 148).

“La adolescencia es pocas veces agradable de recordar, está llena de problemas innecesarios, retrasos innecesarios. Debería ser breve y sin dolor, y así lo hacemos en Walden Dos”. (pág. 148).

“Para la mayoría de las mujeres, la adolescencia es un período de preocupación por su éxito personal y el matrimonio. Para las más afortunadas, supone una falsa excitación. La imagen de una resplandeciente joven debutante rodeada por un grupo de rendidos enamorados es un artificial pedazo de oropel del que la civilización puede muy bien prescindir”. (pág. 152).

“La familia es la más endeble de las instituciones modernas. Su debilidad es evidente a cualquiera. ¿Podrá sobrevivir a los cambios culturales? ¡Quién sabe! (pág. 153).

“Bueno, sólo puedo decirle que en la familia de Walden Dos se están desarrollando cambios importantes”. (pág. 153).

CAP 17. Sobre la familia, el amor de pareja, el amor al hijo y sobre el sistema familiar del Walden Dos. También hablan sobre la emancipación de la mujer.

“Una comunidad debe resolver el problema de la familia revisando ciertas prácticas ya establecidas. Es absolutamente inevitable. La familia es una antigua forma de comunidad, y las costumbres y los hábitos establecidos para perpetuarla están fuera de lugar en una sociedad que no se base en lazos de sangre. Walden Dos ha suprimido la familia, no sólo como unidad económica, sino hasta cierto punto también como unidad social y psicológica. Lo que sobreviva de ella es una cuestión experimental”. (pág. 154).

“Aquí favorecemos la amistad. No practicamos el “amor libre”, pero apoyamos el “afecto libre”. (pág. 156).

CAP 18. Burris y Rogers platican sobre por qué no se queda la gente a vivir en el Walden Dos.

Muchos todavía no ven la realidad de las cosas. La vida antigua les parece bien; no hacen daño a nadie, al menos a nadie conocido, y no parece importarles gran cosa que este tipo de vida persista, sin cambios, durante mucho tiempo”. (pág 167).

CAP 19. Sobre qué se puede aprender de la experiencia de otras comunidades.

CAP 20. Sobre las cosas que hacen en el Walden Dos para que la gente sea feliz. Sobre la ética experimental que tiene la comunidad.

“Cuando no se nos impone, cuando escogemos nuestro trabajo libremente, entonces queremos trabajar. Incluso buscaremos trabajo cuando parezca que nos va a faltar”. (pág. 175).

“Entre nosotros, la lucha de clases no existe y debo admitir francamente que nos gusta trabajar”. (pág. 175).

“Disponemos de tiempo para hacer deporte, dedicarlo a un hobby o practicar artes y oficios; y lo que es más importante, para expresar ese interés por el mundo, que se llama ciencia en su sentido más profundo”. (pág. 175).

“No provocamos las actitudes de dominación y crítica. Nuestra meta es conseguir tolerancia y afecto hacia todos”. (pág. 176).

“Cada miembro se compromete a obedecer el Código cuando entra en la comunidad; a cambio, recibe la garantía constitucional de participación en la propiedad y vida de la comunidad. El Código sirve para ayudar a la memoria hasta que la conducta correcta se hace habitual”. (pág. 178).

“El mundo no nos mira todavía con muy buenos ojos y debemos, por tanto, tomar precauciones”. (pág. 178).

“Cuando se coloca a un hombre en un pedestal, se relega a otros hombres a la oscuridad”. (pág. 183).

“Nos oponemos a la competición personal. Por ejemplo, no fomentamos los juegos competitivos, con excepcion del tenis o el ajedrez, en los cuales el ejercicio de la habilidad es tan importante como el resultado mismo del juego”. (pág. 184).

“Un triunfo sobre otro hombre nunca es una acto meritorio”. (pág. 184).

CAP 21. Steve y Mary le dicen a Burris que quieren quedarse a vivir en Walden Dos.

“-Profesor, ¿qué piensa usted de todo esto? -dijo por fin.

-¿Quieres decir de Walden Dos?

-Sí.

-Que ¿qué pienso yo de esto? Bueno, no sabría como expresarloasí, en pocas palabras. No sé ni siquiera si tengo todavía una opinión formada. Es un menú demasiado grande y apetitoso”. (pág. 195).

“- Lo que ocurre es que no podemos creerlo -dijo Steve-. Es decir, no estamos convencidos de que todo esto pueda realmente estar a nuestro alcance. Por ejemplo, si Mary y yo decidiéramos ingresar mañana, como miembros, y nos aceptaran, ¿significaría esto que podríamos comer en esos comedores desde este mismo instante hasta que nos muriéramos?

-Me imagino que sí.

-Y otra cosa. ¿Nos podríamos casar ahora mismo?

-Por lo que he entendido, deduzco que sí.

-¿Y tener un cuarto propio, y usar de los salones como los demás? ¿Ir al cine y cosas así?

-No veo inconveniente.” (pág. 196).

“¿Sabe lo que nos espera si regresamos a la ciudad?

-Creo que puedo imaginarlo bastante bien.

-No nos podríamos casar hasta que Steve consiguiera trabajo. Y no sería muy bueno que digamos. Luego tendríamos que conseguir un par de habitaciones junto a las vías del tren. Y nuestros niños nacerían en casa y crecerían como el resto de los niños de la ciudad en la calle la mayor parte del tiempo. Y en la escuela, Steve y yo nos educamos en ella, los chicos reciben golpes y se pelean. Se meten con los judíos, los irlandeses y los italianos. Es horrible”. (pág. 197).

CAP 22. El grupo de visitantes da su opinión sobre la integración de Steve y Mary. Visita al centro médico del Walden Dos.

“-No lo sabemos todavía -dijo Steve-. Nos preguntaron muchas cosas y se las respondimos todas, ¿no? -Dio a Mary un pellizco-. Nos podremos casar la semana que viene si es que nos admiten.

-¡Maravilloso! -dijo Bárbara.

-¡Formidable! Dijo Rodge con una avidez que pretendía reforzar la sinceridad de sus palabras-. Me alegro que todo haya salido tan bien”. (pág. 201).

“-Lo único que tenéis que hacer es pasar el examen médico -dijo mirando uno y a otro-. El señor Meyerson os visitará alrededor de las doce. No creo que haya algún problema”. (pág. 202).

“Cada tres meses, todos los miembros se someten a un reconocimiento; se toman radiografías y sufren una inspección completa. El resultado es que pocas veces las enfermedades se convierten en crónicas. Nuestros dentistas no hacen sino rellenar alguna vez caries del tamaño de la cabeza de un alfiler”. (pág. 204) .

CAP 23. Frazier le explica a los visitantes del Walden Dos qué opinión tienen sobre los gobiernos, la política y la religión.

“-Bien -dijo cuando empezamos a comer-, no queda mucho más por ver. Y colorín colorado. Tengo ahora curiosidad por saber si han sacado una impresión apropiada.

-Impresión no es la palabra -dije-. Es la experiencia más extraordinaria de toda mi vida.

-Un experimento muy interesante, no hay duda -dijo Castle-. La Utopía se ha encarnado. Así parece, al menos”. (pág. 206).

“Me refiero a un simple detalle que distingue a Walden Dos de todas las demás Utopías imaginarias que se hayan soñado. -Siguió mirándonos, pero nosotros estábamos totalmente perplejos”.

-¡Pues el hecho de que existe ya, aquí mismo y ahora!” (pág.207).

“No depende de un cambio de gobierno o de las maquinaciones de la política internacional. No espera a que la naturaleza humana mejore. En este preciso momento disponemos de las técnicas necesarias, tanto materiales como psicológicas, para crear una vida plena y satisfactoria para todos”. (pág. 207).

“¡No se puede progresar hacia la felicidad por medio de la acción política! ¡Ni bajo ninguna de las actuales formas de gobierno!” (pág. 207).

“Alguna que otra vez un nuevo gobierno inicia un programa para conseguir un mejor uso del poder, pero su éxito o fracaso, en realidad, nunca prueban nada. En la ciencia, los experimentos son concebidos, examinados, alterados, repetidos, lo cual no ocurre en la política”. (pág. 208).

“cualquier grupo de personas de buena voluntad puede elaborar una vida satisfactoria dentro de las estructuras políticas existentes en algunos de los gobiernos actuales”. (pág. 209).

“-¿Pero saben cómo conseguir lo que desean? ¿Saben qué tipo de mundo será satisfactorio para la mayoría de los hombres? No; están adivinando otra vez. Cualquiera es capaz de sugerir cambios que podrían ciertamente suponer mejoras, pero eso es un remiendo. Una civilización eficaz sólo puede descubrirse mediante experimentación.

-Esto suena un poco al viejo programa de los anarquistas -dijo Castle.

-De ninguna manera. No estoy defendiendo la desaparición de todo gobierno, sino solamente la de los que actualmente existen. Queremos un gobierno basado en la ciencia de la conducta, pues consideramos que es el único sistema que puede producir una estructura social permanente”. (pág. 209).

“Walden Dos no es una comunidad religiosa. Difiere en este aspecto de todas las otras comunidades razonablemente estables del pasado. No damos a nuestros niños educación religiosa alguna, aunque los padres pueden hacerlo si así lo desean. Nuestro concepto del hombre no procede de la teología sino del examen científico del mismo hombre. Y no reconocemos como revelado ni verdades sobre lo bueno o lo malo, ni leyes o códigos propios de un pueblo elegido”. (pág. 212).

CAP 24. Explican los métodos que tiene el Walden Dos y otras comunidades para que la gente permanezca en ellas.

“No utilizamos métodos emotivos o motivacionales que establezcan una actitud favorable hacia Walden Dos o contra el mundo en general. No tenemos himnos que glorifiquen a nuestro grupo. No nos burlamos del resto de la humanidad ni ridiculizamos sus estúpidas costumbres económicas o sociales. Lo único que hacemos es proporcionar una información objetiva”. (pág. 218).

“-¡Pues claro que nuestros niños conocen el mundo exterior! ¡Simplemente nos cercioramos de que sepan toda la verdad! Les llevamos a la ciudad de vez en cuando, y pueden ver los cines, las catedrales, los museos, las mansiones lujosas. Pero también ven el reverso de la medalla: el hospital municipal, las parroquias de los suburbios, el hogar para indigentes, las tabernas, las cárceles”. (pág. 219).

“Lo que pretendemos lograr con nuestros experimentos culturales en Walden Dos, es un sistema de vida que satisfaga las necesidades sin necesidad de propaganda y por el que no tengamos que pagar el precio del atontamiento de la persona. La felicidad es nuestra meta primera, pero un impulso alerta y activo, hacia el futuro es la segunda”. (pág. 222).

“Walden Dos debe ser naturalmente satisfactorio”. (pág. 223).

CAP 25. Burris se mezcla entre la gente del Walden Dos para comprobar si es cierto lo que Frazier les cuenta. Hace un estudio transversal, ve qué hacen distintas personas en un determinado momento.

CAP 26. Burris hace un estudio longitudinal siguiendo a una persona todo el día. Buscaba a una persona que no le interesara el arte para ver cómo ocupa el día.

CAP 27. Frazier les explica cómo se planean las construcciones de otras comunidades Walden.

“No podemos permitirnos el lujo de actuar como reformatorio. La sociedad ha hecho al criminal, y, por lo tanto, debe encargarse de él”. (pág. 239).

CAP 28. Frazier pregunta a Burris sobre la opinión que él y Roger habían tenido del Walden Dos. Frazier hace una confesión personal a Burris sobre su personalidad.

CAP 29. Castle comienza atacando a Frazier y las bases del Walden Dos. Frazier le explica los conceptos básicos sobre la tecnología de la conducta y su implicación en el concepto de libertad. Hablan aderca de si el gobierno del Walden Dos es despótico, lo comparan con la democracia y el gobierno de Rusia.

“El mundo está tratando de adaptarse a un nuevo concepto del hombre en relación con los demás hombres”. (pág. 268).

CAP 30. El grupo pasea por los interiores del Walden Dos.

“Las salas de música dejaban filtrar sonidos agradables a través de sus puertas cerradas, y los estudios estaban ocupados por animados conversadores. Las salas de lectura y todos los salones estaban llenos, a pesar de que el cielo se iba despejando”. (pág. 290).

Los niños llegaban para la cena dominical, y a Frazier se le ocurrió que entráramos con ellos en el cuarto de servicio. Se distribuyeron en grupos, más o menos de acuerdo con la edad, llenaron las bandejas con gracia y habilidad, y eligieron sitio sin peleas”. (pág. 290).

CAP 31. Castle le explica a Burris que sigue teniendo la misma opinión del Walden Dos. Burris reflexiona sobre si quedarse o no a vivir en la comunidad.

“En todas las habitaciones personales, así como en las de los huéspedes, había un altavoz a través del cual se radiaban, desde una sala de control, diversos programas”. (pág. 294).

“Recordé que teníamos planeado abandonar Walden Dos dentro de dieciséis o diecisiete horas, y estaba más lejos que nunca de saber si deseaba marcharme o no”. (pág. 294).

CAP 32. Frazier platica con Burris sobre aspectos de su personalidad, sobre la ciencia y sobre los objetivos a largo plazo del Walden Dos.

“-Y tuviste la satisfacción de ser un pionero -proseguí diciendo-. Te has partido el pecho, y ahora va a ser demasiado fácil y monótono para los que te seguirán.

-Eso es otra tontería, Burris -dijo Frazier recuperando algo de su violencia anterior-. ¿Puedes citarme un solo caso en la historia de la ciencia que respalde lo que dices? ¿Qué descubrimiento científico ha hecho las cosas más fáciles? Podrá quizás aclarar algún punto oscuro anterior, o simplificar una dificultad anterior, pero siempre conduce a nuevos problemas todavía más oscuros y difíciles ¡y más interesantes! ¡Utiliza tu imaginación! ¡Mira cuánto queda por hacer! (pág. 300).

“Tenemos mucho que hacer, si queremos sobrevivir. Detenerse significaría morir”. (pág. 301).

“No podemos retroceder, pero tenemos que poner orden en nuestras líneas. Debemos reforzar nuestros puntos débiles, las ciencias del comportamiento y la cultura”. (pág. 301).

CAP 33. Frazier platica con Burris sobre el control y la libertad del hombre.

“Cuando nos preguntamos qué puede hacer el Hombre con el Hombre, no damos a la palabra “Hombre” el mismo significado en ambos casos. Pretendemos más bien interrogarnos sobre qué pueden hacer unos pocos hombres con la humanidad. Y esta es la cuestión capital del siglo veinte. ¿Qué clase de mundo podemos crear los que comprendemos la ciencia de la conducta?” (pág. 308).

CAP 34. Frazier explica a Burris por qué el reforzamiento positivo es el único método efectivo para el control de la conducta.

CAP 35. Castle, Roger, Bárbara y Burris toman el camión de regreso. Castle sigue criticando distintos aspectos del Walden Dos. Burris los defiende y decide regresar a Walden Dos.

“Pensé en los millones de jóvenes que en aquel mismo momento buscaban un puesto en la vida dentro de una estructura social y económica en la que no tenían fe ¡Qué abismo entre el ideal y la realidad, entre la buena voluntad hacia los demás hombres y la lucha competitiva que habrían de mantener para encontrar un hueco! ¿Por qué no podrían crear un mundo propio?” (pág. 317).

“¿Por qué luchar contra el gobierno? ¿Por qué tratar de cambiarlo? ¿Por qué no dejarlo sencillamente solo?” (pág. 317).

CAP 36. Frazier sugiere a Burris distintos finales para la novela llamada Walden Dos que él escribió sobre su visita a dicha comunidad.

“Lo cierto es que al final de tu relato personal, sea cual sea, no tiene importancia alguna -dijo Frazier-. Lo que al lector le interesa saber es todo lo que se refiere a Walden Dos. Llega a conocerlo a través de tus ojos” (pág. 328).

“En verdad hay muy poco que añadir. Regresé a Walden Dos e hice todo el trayecto a pie”. (pág. 328).

“Volví andando porque deseaba disponer de tiempo para pensar. No para reconsiderar mi decisión, sino para aclarar los motivos, para evaluar media docena de objetivos personales”. (pág. 328).

“Había ya desperdiciado bastante tiempo de mi vida ocupándome de cosas. Prefería, por el contrario, realizar un pequeño viaje a pie, sintiendo que cada paso me acercaba más a Walden Dos”. (pág. 328).

 


 

 Por favor, si sus profesores están malpresentando al Walden Dos, a la ciencia Análisis de la Conducta o la filosofía Conductista, sugiéranles que por favor lean esta página.

 


 

Si usted está leyendo la novela y tiene preguntas o comentarios, por favor contáctenos.

 


 

Algunas de las implicaciones del Conductismo Radical:

a) Las personas no somos cooperativas o competitivas (comunitarios) de nacimiento, sino que aprendemos estas conductas al interactuar con nuestro medio ambiente. Lo aprendemos de nuestra cultura.

b) Para poder cambiar nuestra conducta, el medio necesita cambiar. Así, por medio de diseñar una sociedad que fomente -refuerce- la cooperación en vez de la competencia, aprenderemos a cooperar. Esto es lo que el Walden Dos trata de hacer.

c) Para mejorar la sociedad necesitamos conservar constantemente una actitud experimental, sin reglas fijas, sin dogmatismo. Todo necesita ser probado y lo que no funciona necesita ser cambiado. La experimentación constante es un principio básico en Walden Dos.

d) El conductismo es humanista. Considera a cada individuo como una persona única porque la historia de cada quien es única. El conductismo radical es una filosofía humanista porque busca el desarrollo completo de nuestro potencial como persona. Nos conduce a una vida rica y significativa y nos ayuda a ser mejores personas. Cree en el potencial humano, en conductas de auto-realización.

 


 

El conductismo es humanismo

 


 

Cuando aplicamos la ciencia de la conducta al diseño de una cultura obtenemos una cultura Walden Dos, es decir, una cultura con las siguientes características:

– Una cultura basada en la cooperación, no en la competencia.

– Una cultura basada en la igualdad, no en la desigualdad o discriminación.

– Una cultura con una organización no jerárquica, abierta a todas las personas independientemente de su edad, sexo, nacionalidad, religión, nivel cultural o económico, etc. Ver Personocracia.

– Una cultura basada en compartir, no en apropiarse. Ver Economía Walden.

– Una cultura basada en el pacifismo, no en la violencia o en la agresión.

– Una cultura que respete las creencias religiosas siempre y cuando éstas no sean utilizadas para atacar, discriminar o competir con personas que tienen otras creencias. Ver Religión.

– Una cultura ecológicamente orientada (fomenta una forma de vida sustentable). Ver Ecología. Ver Reserva para Tortugas del Desierto.

– Una cultura que busca la auto-suficiencia en todos los aspectos posibles. Ver Auto-suficiencia.

 


 

Preguntas frecuentes sobre este tema

1. ¿Los Horcones se inspiró en la novela Walden Dos?

No. La Comunidad Los Horcones está basada en la ciencia de la conducta y en el conductismo radical. La novela Walden Dos de Skinner es una reseña ficticia, una visión subjetiva sobre cómo se podrían aplicar los principios conductuales al diseño de una cultura.

2. ¿Qué es el conductismo radical?

Una definición elemental del conductismo radical puede ser la siguiente:

Es una filosofía sobre la conducta humana que enuncia que los seres humanos aprendemos a comportarnos de la manera que lo hacemos, no nacemos siendo como somos. Nos comportamos o actuamos así como resultado de interactuar con nuestro medio. Podemos modificar nuestro medio y estas modificadaciones afectan nuestra conducta (manera de actuar). La relación medio-conducta es recíproca. No somos pasivos ante nuestro medio. No somos máquinas que respondemos a estímulos. Nosotros interactuamos con nuestro medio y lo cambiamos. El conductismo radical es una filosofía humanista: busca lo mejor para todas las personas. Ver Conductismo Radical.

3. ¿Es la novela Walden Dos una guía para Los Horcones?

No. Para nosotros, la novela Walden Dos es la versión personal de Skinner sobre una sociedad ficticia que aplica la ciencia de la conducta a su diseño.

Es importante recordar que él escribió dicha novela en 1945. Desde esa fecha a la actualidad, la ciencia de la conducta ha avanzado muchísimo. Consecuentemente, en Los Horcones se aplica actualmente una ciencia de la conducta más avanzada. Por ejemplo: las investigaciónes llevadas a cabo sobre el reforzamiento natural y sobre diferentes formas de gobierno han influenciado significativamente el diseño de esta comunidad.

B.F. Skinner fue el primero en proponer la aplicación de la ciencia de la conducta al diseño de una cultura. Lo hizo a través de su novela Walden Dos.

4. ¿Cuál es la diferencia entre una comunidad Walden Dos y otro tipo de comunidades?

Las comunidades Walden Dos aplican la ciencia de la conducta a su diseño, otras comunidades tienen fundamentos filosóficos, políticos o religiosos.

En una comunidad Walden Dos, los miembros necesitan mejorar como personas, cambiar sus conductas competitivas e individualistas por conductas altruistas y cooperativas. Necesitan aprender conductas comunitarias. Una comunidad Walden Dos arregla las condiciones para que esto suceda, no deja el cambio personal al azar sino que ayuda a sus miembros a lograrlo. Diseña el medio para lograr las conductas que queremos.

Las comunidades Walden Dos, no tienen “gurús” con conocimientos especiales, monopolizados y revelados desde otras dimensiones. En el Walden Dos no se alaba o adora a personas. Skinner no ha sido ni es un “gurú” para Los Horcones, él era nuestro amigo. Las contribuciones que él hizo a la comprensión científica de la conducta humana, hicieron posible la existencia de Los Horcones.Ver B. F. Skinner.

Las comunidades Walden Dos no son comunas hippies donde se usan drogas y se escapa de responsabilidades. Por supuesto que una comunidad Walden Dos respeta otros tipos de comunidades y otros estilos de vida alternativos.

5. ¿Existen otras comunidades Walden Dos en el mundo?

No. Desafortunadamente hasta ahora sólo existe Los Horcones. Estamos planeando comenzar una comunidad (una extensión de Los Horcones) al sur de México, Estados Unidos y otra en España. Si deseas ayudarnos a comenzar una comunidad hermana Walden Dos en alguna parte del mundo, por favor comunícate con nosotros por E-Mail.

6. ¿Ustedes piensan que las comunidades que no son Walden Dos no son exitosas?

No, no pensamos eso. Hay muchas comunidades de otro tipo que son exitosas sin ser Walden Dos o conductistas. Lo que decimos es que si una comunidad no aplica la ciencia de la conducta a su diseño, entonces, no es una comunidad Walden Dos. Decimos que si sus miembros no están identificados con una filosofía conductista radical, entonces no es una comunidad Walden Dos.

7. ¿Es B. F. Skinner un gurú para Los Horcones?

No. Fred Skinner era nuestro amigo. Los resultados de sus investigaciones, como la de otros conductistas, hicieron posible iniciar Los Horcones.